Se puede tener un cáncer y encontrarse bien o estar sometido a un sufrimiento e invalidez considerables sin que los médicos encuentren pruebas de enfermedad. La Medicina no ofrece respuestas aceptables para esta última situación y recurre arbitrariamente a negar la realidad del sufrimiento, haciendo aún más insufrible el calvario de los pacientes. Este blog intenta aportar desde el conocimiento de la red neuronal un poco de luz a este confuso apartado de la patología.

We may have cancer and feel good, or be submitted to substantial disability and suffering without doctors finding any evidence of disease. Medicine gives no acceptable answers to the last situation and arbitrarily appeals to denying the reality of suffering, making the calvary of patients even more unbearable. This blog tries to contribute with the knowledge of the neuronal network, giving a little light to this confusing section of pathology.

Click here to switch to the english version

sábado, 11 de julio de 2009

Somatizar




Hay un acuerdo general en mantener vivo el término "somatizar" por su utilidad, que, probablemente, deriva de su carácter ambigüo: siempre podremos aplicarlo donde, cuando y a quien nos interese.

Para los usuarios del término el significado es claro. Lo recoge el Diccionario de la Real Academia Española:

somatizar: "transformar inconscientemente una afección psíquica en orgánica"


Los profesionales no le andan con remilgos a la palabra. Cuando el paciente expresa síntomas físicos y no es posible aplicar ninguna etiqueta diagnóstica validada como orgánica que explique adecuadamente los síntomas, se recurre a la somatización.

El problema del verbo somatizar es el sujeto. Parece que todo el mundo lo tiene claro: el sujeto es el paciente aunque no lo sepa. Es un verbo, por tanto, personal: yo somatizo, tú somatizas, él somatiza.... No funciona bien como verbo impersonal propio (llueve, nieva, somatiza...): el neutro no parece encajar: ello somatiza...

Confieso mi afición al impersonal y artículo neutro: somatiza en el organismo (casi como una condición meteorológica), ello somatiza...

En mi opinión, la somatización no expresa por un camino retorcido los conflictos emocionales del individuo sino que es la forma habitual en la que el cerebro proyecta perceptivamente su propia incertidumbre sobre sucesos físicos.

El sujeto que somatiza, por tanto, es el organismo: los síntomas son contenidos perceptivos que el cerebro ha proyectado a la conciencia para incitar al individuo a una acción: ello preferiría que el individuo se rasque la nariz y proyecta allí la percepción de picor. El individuo se rasca y si el picor reaparece de forma reiterada tendríamos ya el dilema servido:


- Doctor, me pica mucho la nariz...

- No tienes nada en la nariz.

- Pues a mí me pica...

- Eso es que estás somatizando

- Y eso... ¿qué quiere decir?

- Pues que tienes dificultades para expresar tus emociones verbalmente y que en vez de palabras te salen picores, mareos, sudores, dolores, cansancios... Te mando al psicólogo.

.................................

Hay otro término útil: "alexitimia": "incapacidad del sujeto para identificar emociones propias y, consecuentemente, pada darles expresión verbal"

Los que somatizan tienen también alexitimia.

Hay una escala para medir la alexitimia, la escala de Toronto. Contiene 20 afirmaciones que el encuestado debe puntuar. Hay dos de ellas que me han llamado la atención:

"Tengo sensaciones físicas que, incluso, ni los doctores entienden"

"A menudo estoy confundido con las sensaciones de mi cuerpo"

Independientemente de que muchos pacientes hayan gestionado mal sus conflictos emocionales y/o tengan dificultades para verbalizarlas, lo cual puede ser objeto de atención psicológica, creo que la psicopatología del organismo debe ser asumida por el propio organismo y ser él el sujeto causal y el objeto de nuestra atención terapéutica.

El organismo es objeto y sujeto a la vez, al igual que el individuo. El individuo no somatiza, responde a los estados de somatización, estados en los que el organismo reclama derivar la atención y la conducta hacia cuestiones de integridad física.

No se me ocurre un verbo para suplir a somatizar pero creo que ganaríamos todos retirándolo de la circulación...

10 comentarios:

Anónimo dijo...

El problema que añade confusión es que efectivamente la somatización existe, es decir un conflicto psicológico puede expresarse a través del cuerpo, aunque lo más frecuente es que sea un temor evaluativo cerbral el que genera el estado somaático (más acá de la conciencia). Por ejemplo, el vómito puede expresar directamente la repugnancia por comer con alguien y al mismo tiempo estar expresando un temor cerebral a la intoxicación sin relación alguna con el medio ambiente.
El problema es que mente (individuo) y cuerpo (organismo) se llevan muy mal entre si y todo esto procede de haber sacado el cuerpo de la ciencia, me refiero al cuerpo vivido, es por eso que las medicinas alternativas ponen tanto énfasis en el cuerpo, porque procedemos de una cultura anticorporal.
Pero además hay otro problema: la psicologización de la vida, lo que no ha hecho sino emporar esta escisión entre cuerpo y mente.

Anónimo dijo...

Todos somos platónicos y habitamos e mundo de las Ideas es decir del eidolon.

Arturo Goicoechea dijo...

Mi intención con la entrada es la de denunciar el uso arbitrario y perezoso mentalmente del término somatizar. Separamos individuo y organismo pedagógicamente pero existe una interacción estrecha entre los dos planos.
Estoy de acuerdo en que se ha desconsiderado por la "ciencia" el "cuerpo vivido" (y añadiría yo, el "cuerpo explicado"). Desde el cognitivismo también se han desconsiderado la idea de organismo, su procedencia evolutiva y la vocación homeostática de los procesos vivos. Damasio lo suele denunciar habitualmente.

Los planos somáticos primitivos (troncoencéfalo), emocionales (límbicos) y culturales (corteza prefrontal) interactúan de formas variables y pueden producir disfunciones en el encendido de programas defensivos (dolor, nausea, vómito...) sin que se dé ninguna justificación.

Por ejemplo, en la migraña se activa la anorexia, nausea y vómito. Puede haber un desencadenante psicológico-emocional pero el vínculo entre el desencadenante y la respuesta (estrés y migraña) es cultural (información experta). Basta corregir el error evaluativo para que se desactiven los síntomas.

Una migraña sería una "somatización" pero esa interpretación está rechazada por los neurólogos, que reclamarían su origen "neurobiológico", es decir, genético.

Gustavo Psicólogo LP dijo...

En el diagnóstico de somatización, no hace falta curiosamente justificación argumental: la falta de "medicalidad" de los síntomas (que podría ser incluso a veces desconocimiento o descuido) automáticamente mandan el cuadro al nebuloso mundo del "conflicto psicológico" (sin, una vez más, necesitar especificar la relación - ni la derivación). El fin puede ser correcto muchas veces, pero el método no lo es. Sin embargo, el mal real viene, como se apunta, de la atribución personal y social que genera el término (individuo coñazo emocionalmente inmaduro) cuando usar su lenguaje (el lenguaje del cuerpo, ese cuerpo vivido) puede ser el camino terapéutico, no sólo el problema. Creo que con el modelo de estrés, p.e., esto más o menos se ha conseguido conciliar sin dramas peyorativos...

Arturo Goicoechea dijo...

Generalmente se aplica la categoría de "somatización" por eliminación: no encontramos nada, no tenemos ninguna etiqueta oficial validada para tus síntomas... luego estás "somatizando". Si realmente hay conflictos mal resueltos y demás, deben ser gestionados psicológicamente, siempre con el acuerdo del paciente.

Anónimo dijo...

Si, estoy de acuerdo con los dos, es por eso por lo que suelo disntinguir entre psicológico y psíquico. Un conflicto psicologico puede disparar una alarma ancestral desde luego (los sintomas histéricos clásicos) pero no puede mantener un sistema cerrado sobre un error evaluativo, es por eso por lo que me adhiero a la idea de conflicto individuo-organismo o a esa idea de llamarlo de forma neutra, "Ello hace o decide" que me parece muy freudiana, porque fue él, Freud el primero en llamar Id, Ello al inconsciente. Para mi el concepto freudiano de incosnciente y ese cerebro que toma decisiones al margen del individuo (el Yo o la conciencia) son la misma cosa.

Unknown dijo...

Recientemente estoy pasando una época bastante mal debido a una relación sentimental, la cual me produce triteza y estoy realmente asustado, y al mismo tiempo somatizo todo lo que ocurre en mi mente. Me cuesta mucho poder comer con normalidad y al mismo tiempo me levanto con ganas de vomitar, y vomito. Tengo mucho miedo a esta reacción, y la verdad, no se como solucionarlo. Al mismo tiempo los pensamientos negativos me abaten mucho y no encuentro la forma de salir. Visito al psicólogo una vez por semana y me pide paciencia, que es mi forma de reaccionar delante del problema, pero cuando llevo unos dias que mejoro, de repente otra vez y quisiera positivar todo o negativo que me ocurre, pero me resulta muy difícil.

Arturo Goicoechea dijo...

Onofre: en mi opinión, tal como pretendí explicarlo en esta entrada, el término somatizar es ambiguo y da a entender que el individuo no acierta a gestionar, digerir, desactivar sus estados emocionales adversos.

No me gusta la palabra somatizar. En mi opinión si hay síntomas físicos eso quiere decir que el organismo está funcionando desde un estado de alerta por temor a consecuencias físicas, independientemente de que el individuo esté resolviendo o no sus problemas afectivos o de otro tipo.

El organismo con frecuencia expresa síntomas físicos cuando hay situaciones psicológicas pues estas pueden requerir respuestas del tipo de confrontación, lucha, huida etc.

En primer lugar los cuadros clínicos físicos deben estudiarse por si hay alguna posibilidad de enfermedad física y, si es todo normal, hacer el trabajo psicológico de ayudar al individuo a afrontar la situación y el de desalertar el organismo respecto a consecuencias físicas.

Cada caso es distinto y no creo que haya una fórmula única.

Onofre dijo...

Gracias por la atención.

Evitaré el término somatizar, pero es la manera en que mi psicólogo trata de hacerme entender lo que me sucede y que es la reacción a mi desajuste por el momento que estoy pasando.

Hacía mucho tiempo que no pasaba por esta situación. Esto me sucedía en época de exámenes, relaciones de pareja, cuando creía que no había hecho algo correcto, etc... Aprendí mucho, y pensaba que lo tenía bien controlado y que estos síntomas no volverían a aparecer, pero no ha sido así, de repente no he podido controlar mis emociones y de nuevo la falta de apetito, ganas de vomitar, sobretodo a primera hora del día.

Mi psicólogo me pide paciencia y tiempo, que todo pasa y lo superaré y que no me desespere. La verdad es que se me hace insoportable y además los pensamientos negativos alimentan todavía mas la situación.

Visito al médico de cabecera cada dos semanas y me recetó Cipralex 10mg, pero solamente tomo por las mañanas 5mg, recomendado por él. Estoy tomando Cipralex un mes aproximadamente. En la anterior visita me recetó Diazepam 5mg, y tomo una entera por la noche y media por la mañana.

Me gustaría saber si hay técnicas para reducir estas reacciones y así recuperar las ganas de comer e ir haciendo desaparecer los vómitos.

Gracias una vez mas por darme la posibilidad de comentar mis problemas y enhorabuena por el blog.

Onofre.

Arturo Goicoechea dijo...

Onofre: no soy experto en gestión emocional. Se sale de mi competencia profesional. Sólo querría comentar que a veces el cerebro activa programas físicos porque evalúa como si los problemas del individuo generaran peligro físico para el organismo y actúa de un modo hipervigilante y defensivo, lo cual no tiene sentido pues los estados emocionales del individuo no contienen una amenaza, por ejemplo, respecto a entrada de tóxicos por la alimentación. Sin embargo el cerebro actúa con reflejos de nausea-vómito facilitados, como en el embarazo (un estado de desconfianza respecto a seguridad de lo que se come)